Dom, 18 de mayo del 2025
Hechos.com.do
  • NACIONALES
  • DEPORTES
    • BÉISBOL
    • BALONCESTO
    • VOLEIBOL
    • FÚTBOL
    • TENIS
    • BOXEO
    • ATLETISMO
  • ECONOMÍA
    • TURISMO
    • COMBUSTIBLES Y ENERGÍA
    • FINANZAS Y COMERCIO
    • AGROPECUARIA
    • EMPRESAS
  • POLÍTICA
  • SALUD
  • JUSTICIA
  • INTERNACIONALES
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • ARTE Y VARIEDAD
    • MÚSICA
    • CINE
    • FARANDULA
    • MODA
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Hechos.com.do
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Inicio Justicia

Tribunal Constitucional realiza cuarta versión de la cátedra Juan Pablo Duarte

Redacción Por Redacción
22 / 02 / 2024
Catedra Juan Pablo Duarte feb 2024 1

ARTICULOSRELACIONADOS

Cumbre Judicial Iberoamericana: firman hoja de ruta para una Justicia centrada en las personas

Ministerio Público ejecuta orden de captura contra condenados por fraude multimillonario en el quebrado Banco Peravia

Autoridades activan plan de contingencia en sistema penitenciario debido a las lluvias

Se entrega regidor del PRM acusado de narcotráfico en Estados Unidos

Poder Judicial dominicano inaugura la XXII Cumbre Judicial Iberoamericana

El Tribunal Constitucional (TC) realizó la cuarta edición de la Cátedra Juan Pablo Duarte: Democracia Constitucional, que tuvo como conferencista al Dr. Flavio Darío Espinal, catedrático de Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), quien dictó la conferencia «La democracia constitucional en el pensamiento político-constitucional de Juan Pablo Duarte».

La cátedra estuvo encabezada por el presidente del TC, magistrado Napoleón R. Estévez Lavandier, quien destacó que esta actividad sirve para enarbolar la influencia del pensamiento de Duarte en el constitucionalismo dominicano, y la definió como «Una cátedra que, entrelazando los términos “democracia” y “Constitución”, confirma la imposibilidad de materializar los principios democráticos actuando, por acción u omisión, al margen de la Constitución».

Destacó que hoy día es imposible dirigir los destinos del Estado dominicano sin observar los valores supremos y los principios fundamentales consagrados en la Constitución, y que el Tribunal Constitucional permanece vigilante a las actuaciones de los poderes públicos para evitar que atenten contra la democracia constitucional del país.

En su exposición, Espinal reflexionó sobre el concepto de «democracia constitucional» de Duarte, y destacó que el patricio visualizó para el Estado dominicano un tipo de régimen basado en los pilares de la democracia constitucional. «Es verdaderamente sorprendente la lucidez que mostró Duarte al organizar sus ideas, si bien no acabadas, sobre cómo pensaba que debía estructurarse el sistema político-institucional del país», destacó.

El catedrático resaltó que, aunque Duarte no formuló el concepto de democracia constitucional como tal, sus planteamientos están alineados con este como una forma de organización del régimen político.

Afirmó que algunas de sus ideas fundamentales están asociadas a la democracia constitucional, pero el concepto se fue construyendo, teórica y políticamente, a través de un proceso lento y complejo en el que confluyen diferentes corrientes de pensamiento que coexisten en una tensión permanente, siempre con riesgo de que se desarticulen.

El conferencista identificó diez pilares que sirvieron de base a la visión constitucional del padre de la patria, con los que se propuso determinar cómo sus ideas se expresaron en el proyecto de texto constitucional que redactó, pero que no se llegó a conocer ni a discutir cuando ocurrió el primer proceso constituyente de la naciente República Dominicana, en 1844.

«Lo primero a considerar es que Juan Pablo Duarte no escribió ni pretendió escribir un tratado de derecho constitucional o de filosofía política. Al redactar el Proyecto de Ley Fundamental, su propósito fue plasmar su visión de cómo debía estructurarse el Estado dominicano. Varios autores han identificado algunas de las fuentes de las cuales él se nutrió para redactar dicho texto. Emilio Rodríguez Demorizi, por ejemplo, destaca varias coincidencias del texto de Duarte con la Constitución de Cataluña de 1702. Por su parte, Frank Moya Pons pone de relieve una mayor similitud con disposiciones de la Constitución de Cádiz de 1812», argumentó el Dr. Flavio Darío Espinal.

Afirmó que luego de analizar las ideas del proyecto de Constitución de Juan Pablo Duarte queda claro que su visión para el Estado dominicano era que existiera una democracia constitucional en la que se plasmaran las ideas fundamentales de la soberanía popular, la limitación y la división del poder, el imperio de la ley, el respeto de los derechos fundamentales de las personas, así como el sometimiento de los poderes del Estado a los mandatos constitucionales.

«En la correlación de fuerzas en esa etapa temprana de la vida republicana predominaron las fuerzas conservadoras encabezadas por Santana, quien no toleró la presencia de Duarte y sus seguidores, los trinitarios y febreristas. No obstante, queda para la eternidad el ejemplo de Juan Pablo Duarte, uno de cuyos aportes fue ese Proyecto de Ley Fundamental que plasma las ideas que él tenía para organizar el nuevo Estado dominicano, las cuales nos deben servir de inspiración y orientación», argumentó.

Acerca de la cátedra Juan Pablo Duarte

En el acto, el licenciado Julio Ferreira, vicerrector académico de la PUCMM, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida, mientras que la presentación del conferencista recayó sobre el Lic. Héctor Alies, director de la Escuela de Derecho de la PUCMM, lugar donde se realizó la cátedra.

La Cátedra Juan Pablo Duarte: Democracia Constitucional forma parte de la trilogía de cátedras magistrales creadas por el Pleno del TC dedicadas al padre de la patria, al doctor Manuel Bergés Chupani y a las hermanas Mirabal, respectivamente, con el propósito de crear una cultura constitucional en la ciudadanía y la comunidad jurídica que posibilite una generación que ame y defienda la Constitución.

Esta cátedra está inspirada en la figura de Juan Pablo Duarte por ser el primer constitucionalista dominicano, al tener la visión de diseñar un texto constitucional de profundo contenido liberal para regir la vida del pueblo dominicano.


COMPARTIR CONTENIDO

Publicación Anterior

Promipyme otorga préstamos por RD$120.5 millones en SDN

Publicación Siguiente

Estudio plantea ajustar normativas para impulsar la generación con paneles solares de forma estable, confiable y equitativa

TE RECOMENDAMOSLEER

paradas autobuses

Éxodo masivo de personas se produce hacia el Este del país en víspera de Navidad

22 de diciembre del 2023
Drogas

Tres meses de coerción a un hombre detenido con 99 bolsitas de cocaína en el estómago

1 de noviembre del 2023
Caso Medusa JPG

Ministerio Público evalúa más de 20 solicitudes de acuerdos realizados por imputados Operación Medusa

29 de abril del 2023
Fundacion

Fundación St. Jude lanza la octava edición de la campaña "Jude Collection" para apoyar a niños con cáncer

5 de octubre del 2023
hechos website footer logo

Medio de comunicación con más de 10 años en línea cubriendo todo el acontecer noticioso que se da cita en República Dominicana.

Síguenos en nuestras redes sociales:

  • Quiénes Somos
  • Privacidad
  • Términos de uso
  • Contactos

© 2023 | Todos los derechos reservados

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • NACIONALES
  • DEPORTES
    • BÉISBOL
    • BALONCESTO
    • VOLEIBOL
    • FÚTBOL
    • TENIS
    • BOXEO
    • ATLETISMO
  • ECONOMÍA
    • TURISMO
    • COMBUSTIBLES Y ENERGÍA
    • FINANZAS Y COMERCIO
    • AGROPECUARIA
    • EMPRESAS
  • POLÍTICA
  • SALUD
  • JUSTICIA
  • INTERNACIONALES
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • ARTE Y VARIEDAD
    • MÚSICA
    • CINE
    • FARANDULA
    • MODA

© 2023 | Todos los derechos reservados