El Distrito Nacional (DN), con apenas 91 kilómetros cuadrados, concentra una población de 1,029,110 personas, según el último Censo, lo que representa una densidad de 11,281 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto significa que aproximadamente el 10 % de los más de 10.7 millones de dominicanos vive en esta pequeña porción del territorio nacional.
Esta densidad, sumada a la ubicación de las principales instituciones públicas y privadas, convierte al DN en el territorio más complejo del país para organizar el tránsito, según expertos.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), más de 35,000 vehículos circulan diariamente por las vías principales del DN, como la avenida 27 de Febrero, el túnel de la Abraham Lincoln y la avenida Tiradentes.
En otras arterias como Winston Churchill, John F. Kennedy y Charles Sumner, transitan más de 23,000 vehículos diarios, mientras que, por Churchill, Gustavo Mejía Ricart y Ángel S. Cabral, la cifra supera los 29,000.
Otros corredores críticos incluyen: 27 de Febrero, Winston Churchill y Abraham Lincoln: más de 22,000 vehículos; la George Washington, Máximo Gómez y Alma Máter: más de 19,700; la 27 de Febrero, Carmen Mendoza y Doctor Defilló: más de 13,000; la George Washington, Abraham Lincoln y Huáscar Tejada: más de 13,000; la Winston Churchill y Manuel de Jesús Troncoso: más de 6,000.
Todo esto ocurre dentro de los mismos 91 kilómetros cuadrados, lo que agudiza la congestión y dificulta una gestión eficiente del tránsito, sumados a los altos niveles de contaminación vehicular.
No es casualidad que incluso el exembajador de Estados Unidos en el país, Wally Brewster, haya criticado públicamente en Instagram el caos vial de la capital.
143 MEDIDAS PARA DESCONGESTIONAR SANTO DOMINGO:
En abril, el Gabinete de Transporte de la Presidencia anunciaba la implementación de 143 medidas para mejorar la movilidad en Santo Domingo. El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, informó que estas acciones fueron evaluadas durante ocho meses con asesoría internacional.
El director del Intrant, Milton Morrison, detalló que se trataba de un enfoque técnico y científico basado en análisis y monitoreo. Entre las acciones más destacadas se encuentran restricciones a los giros a la izquierda en puntos estratégicos.
CASO LOPE DE VEGA: PRUEBA PILOTO DE “RD SE MUEVE”:
Como parte de la Fase 1 de la estrategia nacional de movilidad “RD Se Mueve”, desde el domingo 6 de julio se restringieron los giros a la izquierda en tres intersecciones clave de la avenida Lope de Vega:
1-Lope de Vega con calle Padre Fantino Falco.
2-Lope de Vega con Gustavo Mejía Ricart.
3-Lope de Vega con calle Max Henríquez Ureña.
Para mantener la conectividad, se habilitaron rutas alternas previamente evaluadas y señalizadas, con apoyo técnico y operativo de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett). Durante esta fase inicial, no se impondrán multas; estas serán de RD$1,000 una vez empiece la aplicación formal.
RUTAS ALTERNAS PARA ALIVIAR EL FLUJO:
ENTRE LAS RUTAS SUGERIDAS ESTÁN:
Para acceder a la calle Padre Fantino Falco desde el sur de Lope de Vega: girar a la derecha en Gustavo Mejía Ricart, tomar la calle Siervas de María y entrar a Fantino Falco desde el este.
Para llegar a Gustavo Mejía Ricart en dirección norte-sur: girar a la derecha en calle Fantino Falco, seguir por Agustín Lara y reincorporarse.
Para llegar a la calle Max Henríquez Ureña: seguir por Lope de Vega hasta Gustavo Mejía Ricart, girar en calle Manuel de Jesús Goico Castro y entrar desde el este.
Estas rutas ya están siendo integradas en Google Maps y Waze, lo que permitirá a los conductores planificar mejor sus desplazamientos. Además, se está ejecutando una campaña de señalización y orientación ciudadana para facilitar la transición.
Además, se están aplicando medidas y fiscalizaciones con “Parquéate Bien” en Piantini, Naco y sus alrededores.