El sistema educativo dominicano puso en marcha en este año escolar 2025-2026 un nuevo currículo que incluye el regreso de la asignatura Moral, Cívica y Ética Ciudadana, después de años de ausencia.
La medida quedó establecida mediante la Ordenanza 02-2025, aprobada el 29 de julio por el Consejo Nacional de Educación (CNE), en una sesión presidida por el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps.
La asignatura Moral, Cívica y Ética Ciudadana fue defendida por el propio presidente Luis Abinader, quien estima será beneficiosa para el estudiantado porque fomentaría la formación de mejores ciudadanos.
Esta asignatura vuelve después de más de dos décadas, pues hasta 1999 se impartía de forma independiente, aunque en años posteriores, esta seguía siendo impartida en centro educativos.
Con la reforma curricular del Plan Decenal de Educación (1992-2002), impulsado bajo la gestión de Jacqueline Malagón, pasó a integrarse en Ciencias Sociales como contenido transversal.
En 1999, el Consejo Nacional de Educación intentó reintroducirla, aunque la medida nunca se aplicó en las aulas, y entre 2000 y 2024 su enseñanza quedó reducida a proyectos aislados o menciones superficiales.
Con la aprobación de la Ordenanza 02-2025, la materia se restituye oficialmente como Moral, Cívica y Ética Ciudadana y será impartida en todos los niveles del sistema educativo a partir del período 2025-2026.
Así mismo, dispone que la enseñanza de Moral, Cívica y Ética Ciudadana será obligatoria en todos los niveles y modalidades del sistema preuniversitario, tanto público como privado, sin alterar la carga horaria.
En paralelo, se ha insistido en la incorporación de contenidos como la educación vial, el reciclaje y la Constitución dentro de la formación escolar.
En el 2024, el Ministerio de Educación (Minerd) junto al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) puso en marcha el Programa de Formación en Educación Vial para Multiplicadores, para su integración centros educativos del país.
Ya en el 2018, el entonces ministro de Educación Andrés Navarro y la directora del Intrant Claudia Franchesca de los Santos habían firmado un convenio de cooperación para implementar programas de concienciación vial dirigidos a estudiantes, docentes y familias.
La capacitación, coordinada por el Minerd a través de la Escuela Nacional de Educación Vial del Intrant (Enevial), ha involucrado a técnicos y docentes de 18 regionales y 122 distritos escolares, incluyendo el Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, La Vega, San Cristóbal y La Altagracia, quienes son los responsables de multiplicar los conocimientos adquiridos entre los profesores de Ciencias Sociales del nivel secundario.
El programa formativo busca dotar a los docentes de herramientas y técnicas sobre seguridad vial, en conformidad con la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Además, la Quinta Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA) ordenó al Ministerio de Educación incorporar de manera obligatoria materias vinculadas a la Constitución, el medio ambiente y el tránsito terrestre en todos los centros docentes públicos y privados del país, incluyendo las escuelas técnicas y universidades bajo el apego al artículo 63.13 de la Constitución, el artículo 271.1 de la Ley 63-17 y el artículo 57 de la Ley 64-00.
La inclusión de la Educación Moral, Cívica y Ética Ciudadana, junto con asignaturas complementarias como la educación vial, el reciclaje y la Constitución, marca un paso hacia una formación más completa. Con estas materias, se busca que los estudiantes no solo desarrollen conocimientos académicos, sino también valores y hábitos que fortalezcan la convivencia, el respeto a las normas y la responsabilidad social, elementos esenciales para la vida en comunidad.