El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) celebraron el panel educativo “Inteligencia Artificial vs. Inteligencia Humana: La Comunicación de Hoy”, escenario donde fueron analizaron los retos y desafíos que enfrentan los profesionales de la comunicación, bajo los lineamientos de la ética y la autenticidad en los contenidos difundidos por los medios.
La actividad tuvo lugar en el Salón de la Cultura de la Universidad APEC, con la participación de los panelistas Alicia Estévez, José Gerardino, Helen Hasbún, Jimmy Rosario, Andrés Merejo y Cristal Acevedo, bajo la moderación del catedrático Marcos Zabala. El evento estuvo encabezado por el viceministro de Evaluación y Acreditación de las Instituciones de Educación Superior, Juan Francisco Viloria Santos, en representación del ministro Franklin García Fermín.
Al pronunciar las palabras de apertura, el director de Comunicaciones del MESCyT, Julián Sosa, resaltó la importancia de la inteligencia artificial (IA) y su capacidad para explorar y extraer patrones de grandes bases de datos (big data), lo que facilita el periodismo de investigación y la comunicación de datos, haciendo visibles conexiones que antes serían imposibles de detectar manualmente.
Mientras, la presidenta de Acroarte, Wanda Sánchez, ofreció las palabras de bienvenida, en las que sostuvo que, si bien la IA tiene el potencial de mejorar la comunicación, su implementación no debe sustituir la capacidad humana de razonar, crear y sensibilizar.
“Nos enfrentamos al desafío de distinguir entre la información y la verdad; la automatización y el pensamiento crítico; y entre lo generado y lo genuino. Por eso, desde Acroarte reafirmamos nuestro compromiso con el ejercicio ético y responsable de la comunicación social”, expresó.
Durante la jornada, expertos nacionales reflexionaron sobre los desafíos éticos, educativos y profesionales que plantea la IA en el ejercicio del periodismo y la producción de contenidos en la era digital.
El profesor José Gerardino Paulino advirtió que el uso inadecuado de la IA puede comprometer la veracidad del periodismo, afectando tanto a comunicadores de la “vieja guardia” como a las nuevas generaciones. Subrayó que la revolución digital ha generado una crisis de confianza en los consumidores de noticias, frente a la creciente circulación de informaciones falsas creadas o amplificadas por inteligencia artificial.
Por su parte, Helen Hasbún, directora de Educación a Distancia y Virtual del MESCyT, abogó por una ciudadanía alfabetizada mediática y críticamente, capaz de identificar y utilizar de forma responsable las herramientas digitales.
“Debemos impulsar un modelo educativo colaborativo, contextual y significativo, donde tanto docentes como estudiantes produzcan contenido multimedia y transmedia con criterio”, sostuvo.
Mientras tanto, Alicia Estévez, directora de Comunicación y Artes de APEC, llamó a las instituciones de educación superior a desarrollar estrategias pedagógicas que integren tecnologías como ChatGPT desde una perspectiva funcional y científica.
La periodista Cristal Acevedo destacó que la IA también puede ser una aliada del periodismo, ayudando a detectar noticias falsas en las plataformas digitales.
El catedrático e investigador Jimmy Rosario analizó la evolución de la IA frente a la inteligencia humana, resaltando los factores biológicos y emocionales que aún diferencian al ser humano de los algoritmos.
En tanto, Andrés Merejo, filósofo, escritor y especialista en ciencia y tecnología, intervino de manera virtual y advirtió sobre los riesgos de los deepfakes, al considerar que representan una nueva forma de manipulación visual y emociona: “La mentira ahora tiene forma y sonido de verdad. Es preocupante, no solo por la sofisticación técnica, sino por el uso tóxico y malicioso en redes sociales”, afirmó.