Dom, 18 de mayo del 2025
Hechos.com.do
  • NACIONALES
  • DEPORTES
    • BÉISBOL
    • BALONCESTO
    • VOLEIBOL
    • FÚTBOL
    • TENIS
    • BOXEO
    • ATLETISMO
  • ECONOMÍA
    • TURISMO
    • COMBUSTIBLES Y ENERGÍA
    • FINANZAS Y COMERCIO
    • AGROPECUARIA
    • EMPRESAS
  • POLÍTICA
  • SALUD
  • JUSTICIA
  • INTERNACIONALES
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • ARTE Y VARIEDAD
    • MÚSICA
    • CINE
    • FARANDULA
    • MODA
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Hechos.com.do
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Inicio Arte y Variedad

Vargas Llosa: los autores no están tan mal vistos como antes en Latinoamérica

Redacción Por Redacción
12 / 04 / 2023
mario vargas llosa

ARTICULOSRELACIONADOS

Sergio Vargas llega al Club Los Prado

Estrenan película sobre el magnicidio del presidente haitiano Jovenel Moïse

El cubano Max Max estrena “Amor de Tres”, junto Wason Brazobán y el español Aimar Habibi

Zoe Saldaña deslumbra en Cannes con un look rebelde de alta costura

Rafely regresa de Colombia y se va de gira a Estados Unidos

El premio nobel hispanoperuano Mario Vargas Llosa aseguró  que en América Latina los escritores no están tan mal vistos como hace 30 años y que, en algunas ocasiones, reciben premios, aunque otras veces los echan (de su país), en referencia al escritor nicaragüense Sergio Ramírez.

Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) fue homenajeado hoy en el Instituto Cervantes de Madrid en un acto comisariado por Ramírez, en el que se presentó la primera parte de una obra que recopila seis décadas de producción periodística del autor de “La ciudad y los perros”, el primer volumen dedicado a la cultura y, en especial, a la crítica literaria.

En una charla con los escritores Carlos Granés (Colombia), editor y prologuista del primer tomo de esta obra, “El fuego de la imaginación: libros, escenarios, pantallas y museos” (2023), y Ramírez, Vargas Llosa recordó sus inicios en la literatura y aseguró que no se reconoce en los primeros artículos que componen el libro.

El volumen, de cerca de ochocientas páginas, representa un recorrido del premio nobel sobre la creación literaria del siglo XX y lo que va del XXI, a través de artículos que datan desde su época de lector principiante en Lima a sus 20 años.

“Muchos de los textos no los reconozco porque están escritos hace mucho tiempo y otros defienden unas posiciones que ya no son las mías, pero al mismo tiempo constituyen la historia de un escritor. Es fundamental ese pasado rico, contradictorio, complicado, en el que hay artículos muy contradictorios”, indicó Vargas Llosa.

Explicó cómo empezó a escribir muy joven, en un periódico cuando estaba todavía en el colegio, y lo difícil que era en el Perú de la época acceder a la literatura de otros países, ya que estaba muy aislado.

“Recuerdo muy bien la primera vez que oí hablar de Borges”, con quien confesó que tuvo una relación conflictiva: “entonces yo era miembro del Partido Comunista y Borges representaba todo lo que el comunismo odiaba”.

También relató que “si uno quería ser escritor, había que salir del Perú, donde nadie se ganaba la vida así”, y recordó que su sueño era ir a París, ciudad en la que nada más llegar se compró un ejemplar de un libro que le cambió la vida: “Madame Bovary”: “Flaubert me dio la pasión por la novela y la convicción de ser un escritor”.

Respecto a la situación de los autores ahora, Vargas Llosa dijo que las cosas han cambiado en América Latina, donde “hay una derecha torva conformada en gran parte por militares y a los escritores les dan premios” y donde un personaje “siniestro” como Daniel Ortega, el presidente nicaragüense, da premios” a algunos escritores, mientras que a otros los echa, en referencia a Sergio Ramírez, a quien han retirado su nacionalidad.

Al primer tomo de la obra periodística y de ensayo de Vargas Llosa sobre la literatura y el arte le seguirán otros sobre Perú, las regiones convulsas en el mundo, los retos de la sociedad actual y un quinto más personal sobre viajes y personajes que han influido en el escritor.

En el homenaje a Vargas Llosa y su obra participan durante dos jornadas escritores españoles y escritores latinoamericanos residentes en Madrid, como la española Rosa Montero, el colombiano Héctor Abad Facilone, la nicaragüese Gioconda Belli o el peruano Jorge Eduardo Benavides.


COMPARTIR CONTENIDO

Publicación Anterior

Peajes recaudaron RD$146 millones en Semana Santa

Publicación Siguiente

Arrestan extranjero en el AILA vinculan a red traía marihuana de Estados Unidos

TE RECOMENDAMOSLEER

cmapesino

Campesinos de Monte Plata reiteran despojo de terrenos por militares y funcionarios

9 de octubre del 2023
tse

TSE declara inadmisibles dos acciones de amparo derivadas de las primarias del PRM

18 de octubre del 2023
Banco Central

Banco Central reduce su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos

29 de junio del 2023
Salud publica salud mental

Ministerio de Salud intensifica orientación sobre salud mental mediante jornadas en todo el país

14 de septiembre del 2024
hechos website footer logo

Medio de comunicación con más de 10 años en línea cubriendo todo el acontecer noticioso que se da cita en República Dominicana.

Síguenos en nuestras redes sociales:

  • Quiénes Somos
  • Privacidad
  • Términos de uso
  • Contactos

© 2023 | Todos los derechos reservados

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • NACIONALES
  • DEPORTES
    • BÉISBOL
    • BALONCESTO
    • VOLEIBOL
    • FÚTBOL
    • TENIS
    • BOXEO
    • ATLETISMO
  • ECONOMÍA
    • TURISMO
    • COMBUSTIBLES Y ENERGÍA
    • FINANZAS Y COMERCIO
    • AGROPECUARIA
    • EMPRESAS
  • POLÍTICA
  • SALUD
  • JUSTICIA
  • INTERNACIONALES
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • ARTE Y VARIEDAD
    • MÚSICA
    • CINE
    • FARANDULA
    • MODA

© 2023 | Todos los derechos reservados