Sáb, 15 de noviembre del 2025
Hechos.com.do
  • NACIONALES
  • DEPORTES
    • BÉISBOL
    • BALONCESTO
    • VOLEIBOL
    • FÚTBOL
    • TENIS
    • BOXEO
    • ATLETISMO
  • ECONOMÍA
    • TURISMO
    • COMBUSTIBLES Y ENERGÍA
    • FINANZAS Y COMERCIO
    • AGROPECUARIA
    • EMPRESAS
  • POLÍTICA
  • SALUD
  • JUSTICIA
  • INTERNACIONALES
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • ARTE Y VARIEDAD
    • MÚSICA
    • CINE
    • FARANDULA
    • MODA
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Hechos.com.do
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Inicio Internacionales

ONU aprueba despliegue de fuerza internacional contra pandillas en Haití

Redacción Por Redacción
30 / 09 / 2025
Banda criminal en Haiti

ARTICULOSRELACIONADOS

Rusia advierte a EE.UU. contra medidas que alteren la estabilidad en Venezuela y el Caribe

Fuerzas internacionales chocan con la pandilla Los 400 Mowazo en zona próxima a la frontera de Jimaní

Donald Trump estudia llegar a un acuerdo comercial con India sobre aranceles

Ataque de EE.UU. contra presuntos narcos en el Pacífico deja un saldo de seis muertos

Miles de vuelos cancelados y con retraso en EE.UU. como consecuencia del prolongado cierre del gobierno

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó este martes la transición de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MSS, en inglés), liderada hasta hoy por Kenia, en una Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF), una resolución impulsada por Estados Unidos junto a Panamá.

La votación de la resolución, cuya implementación tiene carácter inmediato, se resolvió con 12 votos a favor, 3 abstenciones -de China, Rusia y Pakistán- y ninguno en contra.

China justificó posteriormente su abstención en que el “fracaso" de la MSS se debió, parcialmente, a que “un importante país” (en alusión a EE.UU.) “incumplió sus compromisos iniciales” y en que el gigante asiático no fue tenido en cuenta para el diseño de esta resolución que, además, “no incorpora un estudio previo sobre el terreno".

“Mantenemos nuestra opinión de que el Consejo se está viendo empujado una vez más a una aventura peligrosa y mal planificada”, agregó el representante de Rusia ante Naciones Unidas, Vasili Nebenzia.

Hasta 5.500 efectivos policiales o militares

La GSF contará con hasta un máximo de 5.500 efectivos policiales o militares, asistidos por 50 civiles, y tendrá un mandato inicial de 12 meses, según el texto de la resolución, al que tuvo acceso EFE.

La MSS, que terminaba su actual mandato el jueves, pretendía alcanzar los 2.500 integrantes y finalmente se quedó en 970 miembros, en su inmensa mayoría (700 de ellos) procedentes de Kenia, que lideraba la iniciativa sobre el terreno.

Ahora, la nueva misión apunta a que seguirá contando con el apoyo de los efectivos policiales keniatas, y de otras naciones centroamericanas y caribeñas, a los que deberían sumarse refuerzos.

Sin embargo, la GSF contiene un gran interrogante, y es que no está garantizada su financiación- de hecho, la resolución especifica que “el costo de personal será aportado por contribuciones voluntarias” de los Estados que quieran participar.

Para la MSS se presupuestaron 600 millones de dólares de coste operativo durante el primer año y apenas llegó a los 115 millones recaudados.

El texto de la resolución plantea dudas

La redacción de la resolución, en la que Panamá figura igualmente como promotora, es enrevesada y contradictoria en algunos puntos, como el que supedita las operaciones de esta fuerza a la Policía Nacional de Haití (PNH) pero esgrimiendo que también podría actuar de forma “independiente” para neutralizar pandilleros.

demás, otra de las cuestiones que inquieta a los colectivos pro derechos humanos es que en ella se detalla que actuará “conforme al derecho internacional y los derechos humanos, según proceda”, abriendo la puerta a situaciones que puedan vulnerar las garantías de una población civil ya asolada por diversos desastres humanitarios.

Hasta ahora, la MSS ha operado de forma conjunta con la PNH para el restablecimiento del orden y sobre el papel, porque se han documentado casos de ejecuciones extrajudiciales por parte de las autoridades, se debía evitar el uso de fuerza letal contra ciudadanos haitianos “a menos que supusieran una amenaza real” para su integridad.

El desafío de combatir a menores en pandillas

Otra de las novedades en la resolución aprobada es que se pretende incorporar elementos militares a la misión, lo que también preocupa a oenegés por estar formados para otro tipo de tareas y no tanto para lidiar con el desafío de las bandas, que controlan el 90 % de la capital, Puerto Príncipe, y están enraizadas en los barrios a través de líderes comunales locales.

Además, el texto reconoce la necesidad de reforzar los recursos, la logística y el equipamiento de esta nueva misión debido a la “dramática expansión” de las bandas (con unos 5.500 pandilleros en total) y que cuentan en sus filas con hasta un 50 % de menores de edad.

“Se tomarán medidas para asegurar, cuando sea apropiado y factible, que los niños detenidos en tales operaciones sean remitidos a agentes de protección infantil”, se indica, con poco margen de detalle acerca de los exigidos programas de desarme y desmovilización de menores.

Prioridad para las infraestructuras críticas

Asimismo, el texto que da luz verde a la GSF incide en la importancia de proteger “infraestructuras críticas y de tránsito en coordinación con la PNH”, habida cuenta de que el aeropuerto de la capital y los puertos están controlados ahora por las pandillas, beneficiándose incluso de la llegada de ayuda humanitaria.

La MSS también pretendió crear hasta doce bases operativas que ir organizando cada vez que se recuperaran puntos estratégicos pero, como prueba de su fracaso, tan solo llegó a abrir tres de ellas, con las bandas experimentando un crecimiento bajo la coalición pandillera Viv Ansanm.

En cualquier caso, esta nueva “fuerza” ha sido aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU pero sin un vínculo ni el sello propio de Naciones Unidas, y no se debe confundir con las misiones de paz que hasta 2017 hubo en Haití, con lo que así se desliga de un hipotético nuevo fracaso en la antigua isla de La Española.

Eso sí, se pretende que la GSF se coordine con una Oficina de Apoyo de las Naciones Unidas en Haití (UNSOH), de nueva creación, y la presentación de informes trimestrales ante el Consejo de Seguridad y los donantes para evaluar sus cotas de éxito.


COMPARTIR CONTENIDO

Publicación Anterior

COE realizará simulacro de evacuación por terremoto

Publicación Siguiente

Detroit pega primero a Cleveland con apertura magistral de Skubal

TE RECOMENDAMOSLEER

Graduan

Gradúan 132 privados de libertad en diferentes áreas

30 de noviembre del 2024
caso lobo

Ministerio Público espera prisión preventiva para imputados del caso Lobo por gravedad de los hechos

16 de julio del 2025
abinaderrsa

PRM apoya de manera unánime y hace suyo proyecto de reforma constitucional

22 de agosto del 2024
Ricardo de los Santos

Ricardo de los Santos destaca logros de su gestión durante periodo de gestión 2024-2025

6 de agosto del 2025
hechos website footer logo

Medio de comunicación con más de 10 años en línea cubriendo todo el acontecer noticioso que se da cita en República Dominicana.

Síguenos en nuestras redes sociales:

  • Quiénes Somos
  • Privacidad
  • Términos de uso
  • Contactos

© 2023 | Todos los derechos reservados

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • NACIONALES
  • DEPORTES
    • BÉISBOL
    • BALONCESTO
    • VOLEIBOL
    • FÚTBOL
    • TENIS
    • BOXEO
    • ATLETISMO
  • ECONOMÍA
    • TURISMO
    • COMBUSTIBLES Y ENERGÍA
    • FINANZAS Y COMERCIO
    • AGROPECUARIA
    • EMPRESAS
  • POLÍTICA
  • SALUD
  • JUSTICIA
  • INTERNACIONALES
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • ARTE Y VARIEDAD
    • MÚSICA
    • CINE
    • FARANDULA
    • MODA

© 2023 | Todos los derechos reservados