Dom, 18 de mayo del 2025
Hechos.com.do
  • NACIONALES
  • DEPORTES
    • BÉISBOL
    • BALONCESTO
    • VOLEIBOL
    • FÚTBOL
    • TENIS
    • BOXEO
    • ATLETISMO
  • ECONOMÍA
    • TURISMO
    • COMBUSTIBLES Y ENERGÍA
    • FINANZAS Y COMERCIO
    • AGROPECUARIA
    • EMPRESAS
  • POLÍTICA
  • SALUD
  • JUSTICIA
  • INTERNACIONALES
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • ARTE Y VARIEDAD
    • MÚSICA
    • CINE
    • FARANDULA
    • MODA
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Hechos.com.do
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Inicio Sin categoría

Minerd, Inafocam y Unicef lanzan plan de reconversión de servicios para una educación inclusiva

Redacción Por Redacción
13 / 10 / 2024
MInerd y unicef

ARTICULOSRELACIONADOS

Defensa de Alexis Medina concluye sus alegatos en juicio de fondo por corrupción

Víctor Grimaldi sostiene que la narrativa de extremos progresistas y conservadores no aplica para la Iglesia

MOPC despliega amplio operativo nacional para mitigar efectos de las lluvias

Director Migración asegura investigará asentamiento de haitianos irregulares en distrito municipal Gonzalo

Crucero Norwegian Aqua llega por primera vez a RD

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd), a través de la Dirección de Educación Especial y con el apoyo de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), lanzó el Plan de Escala del Modelo de Educación Inclusiva en el país, un ambicioso proceso de reconversión de los servicios educativos para convertirlos en inclusivos.

El objetivo principal de la iniciativa es garantizar una educación de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes, respondiendo a su situación de discapacidad o cualquier otra Necesidad Específica de Apoyo Educativo (NEAE).

Con el plan se proyecta reconvertir 100 centros educativos en el periodo comprendido entre 2024 y 2027, beneficiando alrededor de 50,000 niños, niñas y adolescentes, con y sin discapacidad. Además, se realizarán capacitaciones a docentes, distribución de materiales didácticos accesibles de forma progresiva a todos los centros educativos en el ámbito nacional.

Este esfuerzo incluirá el fortalecimiento de las condiciones de accesibilidad en las escuelas con el desarrollo de capacidades en los equipos de gestión escolar y en los docentes en la implementación de estrategias pedagógicas inclusivas, así como la dotación de recursos educativos accesibles y el aumento de la disponibilidad de personal capacitado. A su vez, implica trabajar en la reducción del estigma y de la discriminación. El modelo requiere de un trabajo articulado con la población con discapacidad, familias y sociedad en general.

La iniciativa también contempla la sensibilización de los actores y la formación continua del profesorado para conocer y manejar estrategias efectivas para la atención de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo, así como el uso del Diseño Universal de Aprendizaje.

Ancell Scheker Mendoza, viceministra de Servicios Técnicos Pedagógicos del Minerd, aseguró que el Ministerio de Educación está comprometido y continúa avanzando en la universalización de la educación para todos los niños, niñas y adolescentes.

“El objetivo es que reciban una educación pertinente e inclusiva, con acceso a los apoyos y a los ajustes curriculares requeridos para su aprendizaje, y que puedan tener una certificación y enlace al mundo laboral. Los estudiantes con discapacidad tienen derecho a estudiar y compartir junto a otros sin discapacidad, es decir tienen el derecho de tener una inclusión social plena", informó.

De su lado, el representante de Unicef en el país, Carlos Carrera, destacó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) comprometen a los Estados a enfocar programas y políticas en las poblaciones más excluidas y vulnerables para no dejar a nadie atrás.

“El lanzamiento del Plan de Escalamiento de la Educación Inclusiva es un claro ejemplo de cómo trabajar políticas desde el enfoque de equidad, sin dejar a nadie atrás, responde al derecho de cada niño a tener una educación de calidad. Sólo a través de este tipo de políticas, será posible avanzar en el cierre de la brecha de cobertura educativa, en mejora de la calidad y en la reducción de la cantidad de jóvenes que llegan a los 20 años sin concluir la educación secundaria y sin opciones laborales”, enfatizó Carrera.

Durante la actividad se puntualizó que el Modelo de Educación Inclusiva que se ha estado desarrollando desde 2021 representa una iniciativa del Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Especial respaldada por Unicef.

Mediante este proceso, se diseñó y validó el Modelo Nacional de Educación Inclusiva en un piloto implementado en 9 centros educativos ubicados en 8 distritos de 5 regionales educativas: 02 San Juan, 06 La Vega, 08 Santiago, y 10 y 15 de Santo Domingo.Este procedimiento permitió ejecutar en escuelas el citado modelo e ir ajustando para que responda a las diversas necesidades y realidades de los centros educativos en el país, diseñando y probando las metodologías de enseñanza, con las herramientas y los recursos accesibles requeridos.

*CONTEXTO*

El 20 de junio de 2024, el Consejo Nacional de Educación oficializó el Modelo de Educación Inclusiva Nacional mediante la aprobación de la Ordenanza 05-2024. Este documento establece los lineamientos de educación inclusiva del Sistema Educativo Dominicano en los sectores público y privado, convirtiéndose en un compromiso nacional del Estado dominicano de promover la reconversión de los servicios educativos en todo el territorio nacional.

*SOBRE EL MODELO INCLUSIVO*

El modelo cuenta con 12 diseños para garantizar la inclusión, y un diseño universal en los servicios pedagógicos, que responda a todos los niños, niñas y adolescentes, tomando en cuenta su situación de discapacidad o cualquier otra NEAE.

Entre ellos, se destacan:

•Dos kits que incluyen cada uno un documento de recursos accesibles y otro de estrategias pedagógicas accesibles, uno con énfasis en el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el segundo para Discapacidad Intelectual (DI). Ambos con códigos QR que proporcionan acceso a más de 262 recursos educativos.

•Elaboración de instrumentos para el abordaje de estudiantes con TEA y Discapacidad Intelectual, que incluyen la creación de Líneas Base y Planes de Apoyo Personalizado (PAP).


COMPARTIR CONTENIDO

Publicación Anterior

Adocco plantea eliminación de privilegios al cine por falta de impacto económico

Publicación Siguiente

Incautan otros 13 paquetes de marihuana en puerto haina; apresan mujer

TE RECOMENDAMOSLEER

futobol

RD consigue su primer punto en el fútbol de los Juegos Olímpicos

24 de julio del 2024
senen caba

Senén Caba sobre muertes: por menos de ahí han sido desvinculados directores y hasta ministros

20 de abril del 2023
Expo Mango hipolito

Baní se viste de fiesta con inauguración de Expo Mango 2023, dedicada al expresidente Hipólito Mejía

8 de junio del 2023
ironmaan

Cap Cana anuncia segunda edición del Ironman 70.3

27 de abril del 2025
hechos website footer logo

Medio de comunicación con más de 10 años en línea cubriendo todo el acontecer noticioso que se da cita en República Dominicana.

Síguenos en nuestras redes sociales:

  • Quiénes Somos
  • Privacidad
  • Términos de uso
  • Contactos

© 2023 | Todos los derechos reservados

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • NACIONALES
  • DEPORTES
    • BÉISBOL
    • BALONCESTO
    • VOLEIBOL
    • FÚTBOL
    • TENIS
    • BOXEO
    • ATLETISMO
  • ECONOMÍA
    • TURISMO
    • COMBUSTIBLES Y ENERGÍA
    • FINANZAS Y COMERCIO
    • AGROPECUARIA
    • EMPRESAS
  • POLÍTICA
  • SALUD
  • JUSTICIA
  • INTERNACIONALES
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • ARTE Y VARIEDAD
    • MÚSICA
    • CINE
    • FARANDULA
    • MODA

© 2023 | Todos los derechos reservados