El rol de las academias, sus agendas e importancia en la creación de políticas públicas favorables a la ciudadanía, fueron temas debatidos por juristas y académicos en el Panel “Agenda Académica del Siglo XXI”.
Para los juristas y ponentes del citado panel: Antonio García Padilla, presidente de la Academia Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación; Flavio Darío Espinal, titular de Academia Dominicana y Rafael Navarro-Valls, de la Conferencia Permanente de Academias Jurídicas Iberoamericanas y vicepresidente Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España coincidieron en la que las academias deben ser entidades consultivas abiertas a la sociedad.
Entienden, que la Academia debe participar más en la creación de políticas públicas, enfocadas en tres áreas de atención: legislación y reglamentos, la observancia del quehacer de las cortes y la cooperación interacadémicas.
Un aspecto destacado por los ponentes es la necesidad de definir la agenda académica olvidando la forma de rendir culto al pasado y no rendirle culto a lo nuevo.
Esto así, porque los problemas mutan, pero no desaparecen, y tanto en las dimensiones individuales como colectivas hay desafíos que perduran en el tiempo.
Otro aspecto que se debe tener en cuenta a la hora definir la agenda de las academias conforme al siglo XXI, es reflexionar sobre los pilares que deben proteger las sociedades de cualquier forma de absolutismo.
Las ponencias fueron debatidas por los académicos numerarios: Juan Pablo Pampillo (México), Carlos Ramos González (Puerto Rico), Ylona de la Rocha (República Dominicana) y Tomás Font I Llovet (España), bajo la moderación de Julio Miguel Castaños, vicepresidente Academia Dominicana de Jurisprudencia y Legislación.
Entre las consideraciones de los panelistas con relación al rol de las academias, figuran que esas entidades promueven los valores democráticos a través del lenguaje claro; además, que deben insertarse en la creación de políticas públicas desde la libertad de la autonomía.
Asimismo, uno de los retos de las academias es la permanencia en el tiempo y ser fuente de consultas para lo cual se necesita la credibilidad, esta última se consigue cuando no se sectorizan los temas.
El panel “Agenda Académica del Siglo XXI” fue realizado en el contexto del XI Congreso de las Academias Jurídicas de Iberoamérica, evento que concentró a importantes juristas y estudiosos del derecho de la región.




