Mié, 3 de septiembre del 2025
Hechos.com.do
  • NACIONALES
  • DEPORTES
    • BÉISBOL
    • BALONCESTO
    • VOLEIBOL
    • FÚTBOL
    • TENIS
    • BOXEO
    • ATLETISMO
  • ECONOMÍA
    • TURISMO
    • COMBUSTIBLES Y ENERGÍA
    • FINANZAS Y COMERCIO
    • AGROPECUARIA
    • EMPRESAS
  • POLÍTICA
  • SALUD
  • JUSTICIA
  • INTERNACIONALES
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • ARTE Y VARIEDAD
    • MÚSICA
    • CINE
    • FARANDULA
    • MODA
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Hechos.com.do
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Inicio Salud

OPS emite alerta epidemiológica ante expansión del virus Oropouche en la región

Redacción Por Redacción
02 / 08 / 2024
oropouche

ARTICULOSRELACIONADOS

SISALRIL promueve modernización tecnológica para mejorar servicios de salud

Ministro de Salud juramenta a José Luis López Pérez como director de Promese/CAL

Miguel Ceara Hatton destaca logros y desafíos en los seguros Familiar de Salud y Riesgos Laborales

DIGERA y entidades del Estado realizan jornada de afiliación y operativo médico a productores San Juan

Collado inaugura reconstrucción calles en turístico municipio de Sosúa

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica que llama a reforzar la vigilancia e implementar el diagnóstico de laboratorio del virus Oropouche (OROV), en respuesta al reciente aumento y la expansión de la enfermedad a nuevas áreas, así como al reporte de las primeras muertes asociadas con la infección y los posibles casos de trasmisión vertical del virus y sus consecuencias.

Hasta finales de julio, en 2024 se han reportado 8.078 casos confirmados de Oropouche en la región, con dos defunciones. Los casos se distribuyen en cinco países: Bolivia (356 casos), Brasil (7.284 casos, incluyendo dos defunciones), Colombia (74 casos), Cuba (74 casos) y Perú (290 casos).

Aunque la fiebre de Oropouche se ha descrito históricamente como leve, la expansión de la transmisión y la detección de casos más graves subrayan la necesidad de una mayor vigilancia y caracterización de posibles manifestaciones más severas. En julio, Brasil reportó la investigación de casos de transmisión de OROV de mujeres embarazadas al feto.

«Históricamente, esta enfermedad, trasmitida principalmente por la picadura de un insecto conocido como jején (Culicoides), se ha concentrado en la región amazónica. Sin embargo, factores como el cambio climático, la deforestación y la urbanización no planificada han favorecido su extensión en estados no amazónicos de Brasil y a países donde hasta ahora no había reportes de casos, como Bolivia y Cuba», según el comunicado.

Los síntomas

Los síntomas incluyen fiebre repentina, dolor de cabeza intenso, dolor en las articulaciones y músculos, y en algunos casos, erupciones cutáneas, fotofobia (sensibilidad a la luz), diplopía (visión doble), náuseas, vómitos y diarrea. Estos síntomas suelen durar de cinco a siete días, y la mayoría de los casos se recupera sin secuelas. Sin embargo, una pequeña proporción puede requerir varias semanas para una recuperación completa. En raras ocasiones, se pueden presentar formas graves, como meningitis aséptica.

El Oropouche (OROV) puede confirmarse mediante técnicas moleculares de laboratorio. La OPS ha informado que ha fortalecido la capacidad de diagnóstico en 26 países de la región. No obstante, dado que la presentación clínica del Oropouche es similar a la de otras infecciones arbovirales y la falta de una vigilancia sistemática en muchos países, existe el riesgo de que los sistemas de vigilancia subestimen la frecuencia de la enfermedad.

La OPS recomendó a los países de la región que refuercen la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico de laboratorio, en particular para identificar casos fatales y severos, y posibles casos de transmisión vertical. Además, se insta a ampliar las campañas de prevención y fortalecer las acciones de vigilancia entomológica y de control vectorial para reducir las poblaciones de mosquitos y jejenes.

También se recomienda a la población tomar medidas preventivas, como el uso de repelentes, ropa que cubra piernas y brazos, y mosquiteros de malla fina, y tomar precauciones adicionales durante brotes, especialmente para grupos vulnerables como mujeres embarazadas.

No existen vacunas ni tratamientos antivirales específicos para la fiebre de Oropouche. El manejo de la enfermedad es sintomático, centrado en aliviar el dolor y rehidratar al paciente.


COMPARTIR CONTENIDO

Publicación Anterior

Abinader inaugurará varias obras este fin de semana en La Vega, Distrito Nacional y SDE

Publicación Siguiente

República Dominicana y EE.UU. firman acuerdo de "Cielos Abiertos", sin fecha de ejecución

TE RECOMENDAMOSLEER

Gobierno lleva ayuda a afectados

Gobierno lleva ayudas a familias afectadas por las lluvias en Nagua, Las Galeras, Veragua e Imbert

10 de mayo del 2024
Marcelo ozuna

Marcell Ozuna despacha dos jonrones y remolca cinco vueltas

4 de mayo del 2023
Charlie Maldonado

Charlie Maldonado Lanza su Nuevo Sencillo “Me Faltas”

24 de septiembre del 2024
Indomet lluvia

El Indomet prevé aguaceros y tronadas vespertinas por vaguada y ciclo diurno

11 de agosto del 2025
hechos website footer logo

Medio de comunicación con más de 10 años en línea cubriendo todo el acontecer noticioso que se da cita en República Dominicana.

Síguenos en nuestras redes sociales:

  • Quiénes Somos
  • Privacidad
  • Términos de uso
  • Contactos

© 2023 | Todos los derechos reservados

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • NACIONALES
  • DEPORTES
    • BÉISBOL
    • BALONCESTO
    • VOLEIBOL
    • FÚTBOL
    • TENIS
    • BOXEO
    • ATLETISMO
  • ECONOMÍA
    • TURISMO
    • COMBUSTIBLES Y ENERGÍA
    • FINANZAS Y COMERCIO
    • AGROPECUARIA
    • EMPRESAS
  • POLÍTICA
  • SALUD
  • JUSTICIA
  • INTERNACIONALES
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • ARTE Y VARIEDAD
    • MÚSICA
    • CINE
    • FARANDULA
    • MODA

© 2023 | Todos los derechos reservados